En mi Comunidad hay niños muy inquietos, ¿qué hago?

Publicado en junio 12, 2018 6:48 pm

Un niño sacando la lengua

Niños que juegan y ríen gritando muy temprano los fines de semana, días propicios para descansar, en los cuales queremos dormir hasta tarde. Niños que juegan con balones, o patinan, o se tiran bombas con agua. Niños que juegan a la lleva, las escondidas y otros juegos tradicionales de persecución, por los pasillos, en los ascensores, los sótanos y las zonas comunes, niños que invaden jardines y zonas verdes, adolescentes que con su música y sus bailes llenan los salones sociales a veces hasta altas horas de la noche ¿Hay forma de gastar toda esa energía? Es posible que todos, en algún punto de nuestras vidas, nos hayamos preguntado en dónde tienen  el botón de “apagado” los niños y los jóvenes, más si convivimos con ellos en conjuntos residenciales.

Pero lo primero que tenemos que tener en cuenta es, ¿Qué constituye un comportamiento normal y qué no?

La formación y el desarrollo adecuado de nuestros niños, niñas y adolescentes, el libre desarrollo de su personalidad y su libertad de movimiento son derechos fundamentales que necesitamos aprender a respetar. Existen una gran cantidad de personas que no toleran el desarrollo de las actividades recreativas normales y adecuadas para la edad de los niños, o incluso siquiera su presencia. En ese caso, y desde LaComunidad.CO, invitamos de manera cordial al respeto de la vida e intimidad familiar de los más pequeños y que comprendamos que hay ruidos y situaciones normales que son parte de su sano desarrollo. Sin embargo, existen algunos comportamientos por parte de los niños y jóvenes que deben ser regulados en primera instancia por los padres, y segundo, estar consignados de manera clara como faltas al reglamento de la copropiedad.

Podrían constituir como comportamientos a sancionar:

-Gritos y llantos a alto volumen muy frecuentes y que involucran a veces gritos de adultos. En este caso es bueno asesorarse de las autoridades pertinentes porque puede tratarse de casos de maltrato infantil.
-Juegos en áreas comunes no autorizadas para ello, como pasillos, ascensores, azoteas, parqueaderos y sótanos. Es importante dejar consignadas en el manual de convivencia en cuáles áreas no se permiten juegos. No sobra, además, hacer esta información de común conocimiento a través de las carteleras, y ¿porqué no? A través de LaComunidad.CO
-Juegos en áreas autorizadas en horarios no autorizados y de formas no autorizadas: por ejemplo, si se tiene una zona de juegos infantiles, su uso a altas horas de la noche o de manera que puede ser inseguro para los niños o el mobiliario.
-Juegos que ocasionen daños a las áreas comunes.
-Actividades que causen perjuicios a la propiedad privada o invasión a la propiedad privada.
-Corrillos ruidosos a altas horas de la noche en días de semana en las áreas comunes.
Identificadas las posibles acciones que pueden ser dar lugar a llamados de atención y establecido el debido proceso a seguir, que siempre debe ir en concordancia con lo establecido por la Ley 675 de 2001, podemos darte ideas sobre qué puedes hacer en caso de que se presenten estas conductas.
-Recuerda que los padres son los primeros responsables a la hora de educar e inculcar buenos comportamientos a sus hijos. Sé un buen vecino. Compórtate de manera ejemplar para que los niños comprendan más fácilmente que deben acoplarse al comportamiento tranquilo y respetuoso que tienen todos los miembros de la Comunidad entre sí.
-No salgas por tu cuenta a llamarle la atención a los niños o jóvenes. Informa al vigilante del conjunto o al Administrador en caso de que la vigilancia del conjunto no sea efectiva a la hora de reconvenir a los niños y los padres por el comportamiento inadecuado.
-Si tu propiedad o áreas comunes resultan afectadas, informa al Administrador y al Comité de Convivencia de manera inmediata. Es importante que actúen como mediadores para la solución de la situación.

-Y como Comunidad, ¿qué podemos hacer?

Mantener a los chicos ocupados
¿Cómo?

  1. Podemos como comunidad establecer espacios y horarios para el esparcimiento de los chicos, por ejemplo, crear un festival de los juegos tradicionales y proponer horarios para estos encuentros, cada día con una temática especial: desde lotería, pasando por escalera, yoyo y trompo, por ejemplo.
  2. Torneos y clases deportivas a los que los más pequeños pueden unirse.
  3. Aeróbicos y clases de danza para los adolescentes.
  4. Talleres de manualidades que pueden dar incluso algunos miembros de tu Comunidad.

¿Qué otras ideas se te ocurren para ayudar a que los más jóvenes de tu Comunidad estén entretenidos sanamente? ¡Estamos aquí para ayudarte a hacerlas realidad!

Lo más leído

¿Cómo usamos los depósitos de basuras (Shut) en LaComunidad.CO?

Mujer está tirando una bolsa negra por el Shut
  • 11 julio 2024

El manejo adecuado de basuras es esencial en las copropiedades.…


Origen de la palabra “Emprendimiento”

Emprender
  • 6 agosto 2024

Emprendimiento: Descubre el Camino del Innovador Si eres un apasionado…


Bicicletas en Conjuntos Residenciales

bicicletas en conjuntos residenciales
  • 26 septiembre 2018

Para muchos de nosotros, las bicicletas se han convertido en…